¿Qué es un Plan de Lectura Cronológico?
Un plan de lectura cronológico de la Biblia organiza las Escrituras no en el orden tradicional en que aparecen en la Biblia, sino según la secuencia temporal en que ocurrieron los eventos. Este enfoque proporciona una comprensión más clara de la narrativa bíblica como historia continua.
Algunas características principales de nuestro plan cronológico:
- Integra los libros históricos con los profetas que vivieron en esas épocas
- Ordena los Salmos según los eventos históricos que los inspiraron
- Combina las narraciones paralelas de los libros de Reyes y Crónicas
- Entrelaza los cuatro Evangelios para obtener una sola narrativa cronológica de la vida de Jesús
- Ubica las epístolas en el contexto de Hechos, según cuando fueron escritas
Este método de lectura te permite comprender las conexiones entre profecías y eventos históricos, ver el desarrollo progresivo de la revelación divina, y experimentar el drama de la historia de la redención como una única y coherente narrativa.
Contexto Histórico
Comprende cómo se relacionan entre sí los diferentes eventos y personajes bíblicos al leerlos en su orden histórico real.
Profecías y Cumplimiento
Ve cómo las profecías del Antiguo Testamento se relacionan directamente con su cumplimiento, a veces siglos después.
Coherencia Narrativa
Experimenta la historia bíblica como una única narrativa coherente, revelando el plan redentor de Dios a través del tiempo.
Plan de Lectura Cronológico
Sigue este plan para leer la Biblia completa en un año, organizada en orden histórico
La Historia de la Redención
Lee aproximadamente 15-20 minutos diarios para completar la Biblia en un año, siguiendo la línea histórica real de los eventos
Creación y Patriarcas
El relato de los orígenes del mundo y la formación del pueblo de Dios a través de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob.
Contexto Histórico
Durante este período se desarrollaron las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto. La cultura sumeria dio paso a imperios como el acadio, mientras los patriarcas vivían como nómadas entre estas potencias.
El llamado de Abraham
Alrededor del 2000 a.C., Dios llama a Abraham a salir de Ur de los caldeos para ir a la tierra prometida, estableciendo un pacto con él que se convertiría en el fundamento de la historia de Israel.
Éxodo y Conquista
La liberación de Israel de la esclavitud egipcia, la entrega de la Ley en el Sinaí, y la conquista de la Tierra Prometida bajo Josué.
Contexto Histórico
Durante el Nuevo Reino de Egipto (1550-1070 a.C.), especialmente durante la dinastía XVIII, Israel estuvo en cautiverio. El Éxodo ocurrió en un tiempo de debilidad egipcia, posiblemente durante el reinado de Amenhotep II o Tutmosis III.
El Pacto Sinaítico
Aproximadamente en 1446 a.C., Dios establece su pacto con Israel en el Monte Sinaí, entregando los Diez Mandamientos y la Ley, estableciendo a Israel como nación sacerdotal.
La Conquista de Canaán
Entre 1406-1375 a.C., Josué lideró la conquista militar de la Tierra Prometida, cumpliendo la promesa hecha a Abraham siglos antes.
Reino Unido
El establecimiento de la monarquía israelita bajo Saúl, David y Salomón, época de expansión territorial y prosperidad nacional.
Contexto Histórico
Durante este período, tanto Egipto como Asiria estaban experimentando un declive temporal en su poder, creando un vacío que permitió a Israel establecerse como reino regional y expandir sus fronteras bajo David y Salomón.
El Pacto Davídico
Alrededor del 1000 a.C., Dios establece un pacto con David, prometiendo que su dinastía se establecería para siempre, sentando las bases para la expectativa mesiánica.
Reino Dividido
Tras la muerte de Salomón, Israel se divide en dos reinos: Israel (norte) y Judá (sur). Período marcado por idolatría, reformas religiosas y el ministerio de numerosos profetas.
Contexto Histórico
Durante este período, Asiria se convirtió en la potencia dominante en Oriente Medio, eventualmente conquistando el Reino del Norte (Israel) en 722 a.C. El reino egipcio estaba fragmentado y débil, mientras que Babilonia apenas comenzaba su ascenso.
Ministerio de los Profetas
Entre 850-722 a.C., los profetas Elías, Eliseo, Amós, Oseas y otros llamaron a Israel al arrepentimiento, denunciando la injusticia social y la idolatría, advirtiendo sobre el juicio inminente.
Exilio y Regreso
La caída de Israel ante Asiria (722 a.C.) y de Judá ante Babilonia (586 a.C.), seguido por el retorno de los exiliados bajo el Imperio Persa y la reconstrucción de Jerusalén.
Contexto Histórico
Este período vio el auge y caída de imperios: Asiria fue derrocada por Babilonia, que a su vez fue conquistada por Persia bajo Ciro el Grande, quien permitió a los judíos regresar a su tierra en 538 a.C.
La Caída de Jerusalén
En 586 a.C., Nabucodonosor destruyó Jerusalén y el Templo de Salomón, llevando al pueblo de Judá al exilio en Babilonia, cumpliendo las advertencias proféticas.
El Decreto de Ciro
En 538 a.C., Ciro el Grande de Persia emitió un decreto permitiendo a los judíos regresar a Jerusalén y reconstruir el Templo, cumpliendo las profecías de Isaías 44-45.
Período Intertestamentario
Los cuatrocientos años de "silencio profético" entre Malaquías y Juan el Bautista, período de dominación persa, griega y romana.
Contexto Histórico
Durante estos siglos, el control de Judea pasó de los persas a los griegos bajo Alejandro Magno, luego a los ptolomeos de Egipto y seléucidas de Siria. Tras la revuelta macabea, se estableció un breve período de independencia judía antes de la conquista romana en 63 a.C.
La Revuelta Macabea
En 167-160 a.C., los judíos bajo Judas Macabeo se rebelaron contra la helenización forzada y la profanación del Templo por Antíoco IV Epífanes, recuperando la independencia judía por primera vez desde 586 a.C.
Vida de Cristo
El nacimiento, ministerio, muerte y resurrección de Jesús, el cumplimiento de las profecías mesiánicas y el establecimiento del Nuevo Pacto.
Contexto Histórico
Judea estaba bajo dominio romano, gobernada primero por Herodes el Grande y luego por sus hijos y procuradores romanos como Poncio Pilato. Era un tiempo de tensión política y expectativas mesiánicas entre los judíos.
La Crucifixión y Resurrección
En aproximadamente 30-33 d.C., Jesús fue crucificado bajo Poncio Pilato, resucitando al tercer día, el evento central del cristianismo que establece el Nuevo Pacto anunciado por los profetas.
Iglesia Primitiva
El nacimiento de la iglesia en Pentecostés, su expansión desde Jerusalén hasta Roma, y los viajes misioneros del apóstol Pablo.
Contexto Histórico
Durante el primer siglo, el Imperio Romano bajo emperadores como Tiberio, Claudio y Nerón controlaba el mundo mediterráneo. La destrucción del Templo de Jerusalén en 70 d.C. por los romanos marcó un punto de inflexión tanto para el judaísmo como para el cristianismo naciente.
Epístolas Apostólicas
Las cartas de Pablo, Pedro, Juan y otros apóstoles que establecen la teología y práctica cristianas para la iglesia temprana y para todas las generaciones.
Contexto Histórico
Las epístolas fueron escritas durante el período de expansión de la iglesia por todo el Imperio Romano, a menudo en respuesta a desafíos específicos: herejías emergentes, persecución externa, y cuestiones prácticas de vida cristiana en un contexto pagano.
Apocalipsis y Final
Las visiones apocalípticas de Juan que revelan el triunfo final de Cristo, el juicio divino y la nueva creación.
Contexto Histórico
Escrito durante el reinado del emperador Domiciano (81-96 d.C.), un período de creciente persecución contra los cristianos que se negaban a participar en el culto imperial. Juan, exiliado en la isla de Patmos, recibe estas visiones como aliento para las iglesias que sufren.
La Nueva Jerusalén
La culminación de la historia bíblica revela el propósito final de Dios: una nueva creación donde Dios habitará con su pueblo por la eternidad, cumpliendo todas las promesas del pacto desde Génesis hasta Apocalipsis.